El hule natural es conocido en Guatemala desde hace más de mil años. Los mayas utilizaron el hule criollo para la fabricación de esferas que servían para practicar el juego de pelota Maya. Sin embargo, no fue sino hasta el siglo XX que su cultivo y procesamiento adquirieron dimensiones industriales.
Según los censos más recientes las plantaciones de hule en Guatemala sobrepasan las 90,000 hectáreas con más de 30 millones de árboles y un volumen de exportación de más de 100,000 toneladas de hule seco por año. Se estima que para el año 2020 se alcancen exportaciones de unas 145,000 toneladas por año.
Estos datos estadísticos posicionan a Guatemala, dentro del hemisferio americano, como el segundo productor, mayor exportador y el país con la tasa de crecimiento en producción más alta de Hule Natural. Sus principales mercados de exportación son México, Estados Unidos, Colombia, Perú y Chile.